CALVA GONZÁLEZ, Juan José. "Las necesidades de información : la difusión de estudios en las Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía". En : FORINF@ : revista iberoamericana de usuarios de la información, No. 15, 2002. Pp. 9-22. Disponible en línea en: http://lemi.uc3m.es/forinf@/IMG/pdf/info-15.pdf o http://lemi.uc3m.es/est/forinf@/index.php/Forinfa/article/view/67/69
CALVA GONZÁLEZ, Juan José. “Surgimiento y manifestación de las necesidades de información en los investigadores”. En : Investigación bibliotecológica : archivonomía, bibliotecología e información, Vol. 9, no. 19, 1995. Pp. 17-29. Disponible también en línea en: http://www.ejournal.unam.mx/ibi/vol09-19/IBI000901903.pdf
RESUMEN. Se expone cómo surgen las necesidades de información en los investigadores, como un grupo social, partiendo del punto de vista de que éstas son un fenómeno repetitivo que se presenta en ellos. Al ser un fenómeno que aparece continuamente, entonces deben existir principios que intervengan en la aparición de éste. Asimismo se presenta un modelo tentativo para explicar tal fenómeno en el cual se incluyen los elementos que intervienen y cómo se relacionan para influir sobre las necesidades de información y su manifestación a través del comportamiento informativo (búsqueda de información), que presentan los investigadores.
CALVA GONZÁLEZ, Juan José. "Las necesidades de información : la importancia de su estudio". En : Biblioteca Universitaria : boletín informativo de la Dirección General de Bibliotecas, Vol. 9, no. 3, 1994. Pp. 33-38. Disponible también en línea en: http://www.dgbiblio.unam.mx/servicios/dgb/publicdgb/bole/fulltext/volIX3/necinfo.html
CALVA GONZÁLEZ, Juan José. “Las necesidades de información de los usuarios en la planeación bibliotecaria”. En : Biblioteca Universitaria : boletín de la Dirección General de Bibliotecas, Vol. 6, no. 1, 1991. Pp. 25-30. Disponible también en línea en:
http://www.dgbiblio.unam.mx/servicios/dgb/publicdgb/bole/fulltext/volVI1/necesidades.html
RESUMEN. En el presente trabajo se expone la importancia de conocer las necesidades de información de los usuarios en la administración de la biblioteca, enfocándose, principalmente, en la importancia que tienen en la fase de planeación. Describe los rasgos generales que son las necesidades de información; explica la importancia de que éstas sean conocidas e identificadas por el bibliotecario que administra la biblioteca, hemeroteca, centro de documentación, etc. Describe lo que es la planeación, su importancia y los tipos de planes que existen; asimismo menciona la utilización de la mercadotecnia aplicada a las bibliotecas para la realización de un estudio de necesidades de información o investigación de mercado para identificar las necesidades de información de los usuarios y que le sirvan, como elemento para la planeación, al bibliotecario encargado de administrar la biblioteca, hemeroteca, centro de documentación, etc. Al final se presentan una serie de conclusiones y sugerencias.
CALVA GONZÁLEZ, Juan José. "Una aproximación a lo que son las necesidades de información". En : Investigación bibliotecológica : archivonomía, bibliotecología e información, Vol. 5, no. 11, 1991. Pp. 33-38. Disponible también en línea en: http://www.ejournal.unam.mx/ibi/vol05-11/IBI000501103.pdf
RESUMEN. Se expone cómo surgen las necesidades humanas, así como algunas de sus clasificaciones. Asimismo, analiza cómo se organizan las necesidades de información en el ser humano; y por último se explica cuál es la disciplina encargada de satisfacerlas. Expone a la Bibliotecología como la disciplina que tiene como objeto de estudio la información y que además es la encargada de satisfacer las necesidades de información de los usuarios que acuden a la biblioteca. Se considera que la biblioteca es una institución creada por la sociedad para obtener la información que genera la propia sociedad, además es la institución que conserva, organiza y difunde la información.
NÚÑEZ PAULA, Israel A. "Guía metodológica para el estudio de las necesidades de formación e información de los usuarios o lectoresl". En : ACIMED, Vol. 5, no. 3, 1997. Pp. 32-51. Disponible también en línea en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol5_3_97/aci06397.htm
NÚÑEZ PAULA, Israel A. "Las necesidades de información y formación : perspectivas socio-psicológica e informacional". En : ACIMED, Vol. 12, no. 5, 2004. Disponible también en línea en: http://scieloprueba.sld.cu/pdf/aci/v12n5/aci04504.pdf o en http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol12_5_04/aci04504.htm
NÚÑEZ PAULA, Israel A. "Por qué requerimos una metodología para el estudio de las necesidades de formación e información en las organizaciones y comunidades". En : Cuadernos de documentación multimedia, no. 10, 2000. Número especial: Primer congreso universitario de ciencias de la documentación : teoría, historia y metodología de la documentación en España (1975-2000), realizado del 14 al 17 de noviembre de 2000. Pp. 677-695. Disponible en línea en: http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/num10/paginas/pdfs/Inunez.pdf
jfjf
Formación de usuarios
jfjf
ARELLANO RODRÍGUEZ, J. Alberto. Guía para la formación de usuarios de la información. México : SEP, Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía, 1994. 102 p.
- RESUMEN. Esta guía sostiene que el usuario es la razón de ser de todas las actividades que lleva a cabo la biblioteca al contar con la información adecuada, debidamente organizada, permitiendo un fácil acceso a ella. Los usuarios requieren de una adecuada orientación y formación, dadas las actuales circunstancias en donde los medios de información se han estado desarrollando de una manera acelerada. Compete a la biblioteca universitaria presentar un programa que incluya aspectos tales que incidan en la formación integral de un universitario.
CÓRDOBA GONZÁLEZ, Saray. "La formación de usuarios con métodos participativos para estudiantes universitarios". En : Ciência da Informação, Vol. 27, no. 1, 1998. Pp. 61-65. Disponible también en línea en: http://revista.ibict.br/ciinf/index.php/ciinf/article/view/351/312
- RESUMEN. En este artículo se plantea cómo el método que se aplique en la formación de usuarios de la información, está estrechamente relacionado con el éxito que se obtenga. Con este y otros argumentos se justifica la aplicación del método participativo, destacando los resultados alcanzados en su aplicación en la experiencia obtenida en la Universidad de Costa Rica. Para ello se presenta inicialmente una revisión conceptual de los distintos términos que se han utilizado, insistiendo en la necesidad de alcanzar como meta la formación de una cultura de información en los países de América Latina.
HERNÁNDEZ SALAZAR, Patricia. “La relación entre los estudios y la formación de usuarios de la información”. En : Revista General de Información y Documentación, Vol. 17, no. 2, 2007. Pp. 103-121. Disponible también en línea en: http://revistas.ucm.es/byd/11321873/articulos/RGID0707220103A.PDF
- RESUMEN. Una de las preocupaciones de la mayoría de docentes e investigadores de un área disciplinaria es encontrar los vínculos entre los subcampos de estudio, estos vínculos representan las relaciones conceptuales que conforman un marco teórico, interés que no escapa a la disciplina bibliotecológica y de información, concretamente en el área de usuarios. En esta área existen dos temas que deben estar íntimamente ligados, los estudios y la formación de usuarios. Este artículo tiene por objetivo establecer la relación entre ambos subcampos, para tal fin se definen y tipifican. Asimismo se describen tres experiencias de realización de estudios de usuarios como un proceso que acompaña al diseño y/o evaluación de programas de formación de usuarios. Los estudios de usuarios fueron realizados en instituciones de educación superior.
HERNÁNDEZ SALAZAR, Patricia. “La formación de usuarios de tecnologías de información : un prototipo para humanistas”. En : Scire : Representación y organización del conocimiento, Vol. 9, no. 2, 2003. Pp. 169-186. Disponible también en línea en: http://www.ibersid.eu/ojs/index.php/scire/article/viewFile/1474/1452
- RESUMEN. Se describe el proceso de diseño y elaboración de un sitio web para formar en el uso de tecnologías de información, dirigido a comunidades de usuarios especialistas en el área de humanidades. Se partió del enfoque constructivista, que establece que un aprendizaje significativo se produce tan solo a partir del conocimiento anterior. Por ello, se analizan las necesidades de información, conducta informativa y formación en el uso de tecnologías de información de los usuarios. Se establecen y desarrollan las etapas del diseño de programas automatizados para formar en el uso de tecnologías de información. Se presentan los contenidos del programa en forma de mapas conceptuales. Se describen los elementos del guión narrativo que sirvió de base para generar el programa: enlaces, textos e imágenes, entre otros. Por último, se muestran algunas pantallas del sitio y los resultados de las evaluaciones que se han realizado.
HERNÁNDEZ SALAZAR, Patricia. “Formación de usuarios : modelo para diseñar programas sobre el uso de tecnologías de información en instituciones de educación superior”. En : Documentación de las Ciencias de la Información, No. 24, 2001. Pp. 151-179. Disponible también en línea en: http://revistas.ucm.es/inf/02104210/articulos/DCIN0101110151A.PDF
- RESUMEN. En este artículo se presenta un modelo para diseñar programas de formación de usuarios de tecnologías de información, el cual se circunscribe al entorno de las instituciones de educación superior. Se define el término modelo y se describe el proceso que se siguió para construirlo. La construcción del mismo requirió generar un concepto de formación de usuarios y determinar las necesidades de información y el comportamiento en la búsqueda de las comunidades meta de la formación. Esta determinación se hizo desde el proceso denominado producción de conocimiento, por lo que se define este proceso y se establecen las características de las comunidades científicas pertenecientes a las áreas de ciencias naturales, humanidades y ciencias sociales.
HERNÁNDEZ SALAZAR, Patricia. La formación de usuarios de información en instituciones de educación superior. México: UNAM, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas. 1998. 76 p. (Sistemas bibliotecarios de información y sociedad ; 4)
- RESUMEN. La formación de usuarios ha sido concebida como una actividad diseñada por los especialistas de la información para permitir a los usuarios utilizar recursos y fuentes de información. Se presenta una propuesta teórica que es identificada como un proceso sistematizado de aprendizaje y enseñanza que debe seguir una metodología específica para su desarrollo. Se pretende que la formación de usuarios sea un proceso gradual y continuo diseñado especialmente para cada usuario o grupos de usuarios que posean las mismas características. Incluye un programa dirigido a alumnos de licenciatura de instituciones de educación superior.
LAU, Jesús y Jesús Cortés Vera. "La agenda rezagada : la formación de usuarios de sistemas de información". En : VII Coloquio de Automatización de Bibliotecas, 1995. Disponible también en línea en: http://bivir.uacj.mx/DHI/PublicacionesUACJ/Default.htm
- RESUMEN. En los últimos diez años se lograron avances importantes en la automatización de procesos y servicios de información en las bibliotecas mexicanas. Por otra parte, el surgimiento de nuevas tecnologías para el manejo de información, como los discos compactos y la integración de INTERNET, configuraron un universo de posibilidades para consultar información digitalizada. Sin embargo, este desarrollo no se ha acompañado de un esfuerzo suficiente para que los usuarios finales -- razón de ser de las bibliotecas -- obtengan los conocimientos y habilidades suficientes para aprovechar los beneficios de la biblioteca electrónica. En la presente ponencia se reflexiona sobre la importancia del desarrollo de habilidades informativas en ambientes académicos, discutiendo el papel que corresponde jugar a las bibliotecas. Al final, se expone el proyecto que en este sentido pretende realizar la UACJ a mediano plazo.
NARANJO VÉLEZ, Edilma y Nora Elena Rendón Giraldo. "Explorando el panorama de la
formación de usuarios de la información". En : Revista Interamericana de Bibliotecología, vol. 26, no. 2, 2003. Pp. 13-37. Disponible también en línea en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/RIB/article/viewPDFInterstitial/3066/2840
- RESUMEN. Como parte del marco referencial que acompañará la investigación “Evolución y tendencias de la formación de usuarios en un contexto Latinoamericano” se presentan algunos elementos conceptuales que permiten identificar el desarrollo de la formación de usuarios y su aplicación en las bibliotecas universitarias, públicas y escolares. Así mismo, se presentan conceptos que han entrado a hacer parte de la formación de usuarios como: desarrollo de habilidades informativas, alfabetización en información y cultura de la información, y que contribuyen a considerar las características que permiten reconocer a los formadores y a los usuarios formados en el uso de la información.
RENDÓN GIRALDO, Nora Elena y Rocío Herrera Cortes. “Hacia una formación de usuarios de la información en entornos locales”. En : Información, Cultura y Sociedad, No. 19, 2008. Pp. 35-62. Disponible también en línea en: http://www.scielo.org.ar/pdf/ics/n19/n19a03.pdf
- RESUMEN: Se presentan las características de la investigación que se llevó a cabo para conocer el contexto bibliotecario y sociodemográfico de la ciudad de Medellín (Colombia) y así definir un Modelo de programa formación de usuarios de la información para las bibliotecas públicas y populares de la ciudad que permita que los ciudadanos se asuman como sujetos sociales y participen más activamente en la construcción de la democracia y de la ciudad. El modelo se enmarca en el Plan de Desarrollo del Municipio de Medellín y en el Plan Municipal de Bibliotecas Públicas; así mismo, se consideran conceptuales de la teoría de la cultura política y la formación ciudadana, para contextualizar el tema objeto de estudio: formación de usuarios de la información, para su aplicación en una ciudad como Medellín, que semejante a otras ciudades latinoamericanas, posee factores de índole económico, social, educativo y cultural, que afectan el desarrollo personal y social de la comunidad y limitan la participación ciudadana.
RENDÓN GIRALDO, Nora Elena, Edilma Naranjo Vélez y Claudia Ma. Giraldo Arredondo. “Evolución y tendencias de la formación de usuarios en un contexto latinoamericano : resultados de la investigación”. Revista Interamericana de Bibliotecología, vol. 28, no. 2, 2005. Disponible también en línea en:
http://www.scielo.org.co/pdf/rib/v28n2/v28n2a03.pdf
- RESUMEN: Considerando la formación de usuarios de la información como un proceso de carácter educativo, pedagógico y formativo que debe ser asumido por las bibliotecas con base en los intereses y necesidades de información de las diferentes categorías de usuarios que atiende, se presentan los resultados finales de la investigación Evolución y Tendencias de la Formación de Usuarios en un Contexto Latinoamericano, realizada a partir de la búsqueda y análisis de tipo documental y la consulta de experiencias en 20 países de América Latina, con el fin de determinar el desarrollo, aplicación y tendencias de los programas de formación en las bibliotecas públicas y académicas. De modo general, se parte de la conceptuación del tema, la evolución histórica en los países latinoamericanos y un acercamiento desde los enfoques pedagógicos; para posteriormente, retomar la metodología y algunos de los resultados y análisis de la información proporcionada por cada una de las bibliotecas encuestadas, lo que permitió, junto con los puntos de vista de expertos de la bibliotecología, hacer un acercamiento a las tendencias de la formación de usuarios en América Latina, enunciar una propuesta de modelo pedagógico y generar unos lineamientos o directrices para llevar a cabo los programas de formación de usuarios, que sin pretensiones de que sean definitivos, sí proporcionan una ruta que se puede seguir tal como se formula, o es factible de realizarle modificaciones de acuerdo con las características de la unidad de información, el contexto y el entorno en que se encuentra, y así propiciar que cada sujeto adquiera y desarrolle habilidades, competencias y conocimientos que le faciliten formular y satisfacer su necesidad de información.
Seminario latinoamericano sobre formación de usuarios de la información y los estudios de usuarios / coord. Patricia Hernández Salazar; participantes Saray Córdoba González, Ma. Cristina Pérez Giffoni, Susana Romanos de Tiratel, Martha Sabelli de Louzao. México : UNAM, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, 1997. 85 p. (Sistemas bibliotecarios de información y sociedad; 11) [Reseña]
- RESUMEN. Este documento es el producto del Seminario Latinoamericano sobre Formación de Usuarios de la Información y los Estudios de Usuarios realizado en México, del 23 al 27 de septiembre de 1996, en el que participaron especialistas de Argentina, Costa Rica, México y Uruguay. Cumple con dos objetivos: presentar los resultados obtenidos de las discusiones de las participantes al seminario y promover el intercambio de experiencias entre especialistas de la bibliotecología. Se incluyen conceptos no acabados de información, estudios de usuarios y formación de usuarios; experiencias sobre estudios y formación de usuarios realizadas en cada país; así como sugerencias generales para promover la realización de estudios de usuarios como base para diseñar programas de formación.